Desde el pizarrón
Hacia el 1er Congreso Internacional de Educación, Salud y Género. 3ra llamada
El día de mañana, a partir de las nueve horas, el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario, recinto orgullo duranguense, será el escenario donde se reunirán especialistas en el campo de la educación, agentes educativos, padres de familia e interesados en conocer las nuevas tendencias nacionales e internacionales en el campo de la gestión del aprendizaje, para participar en el Primer Congreso Internacional de Educación, Salud y Género, que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación han organizado, para desarrollarse del 13 al 15 de noviembre del presente año.
Los ejes centrales de deliberación serán tres: Educación, con los temas de inclusividad, atención a la primera infancia, evaluación formativa, escuelas multigrado, el capital social en la educación y, la Nueva Escuela Mexicana; Entornos Escolares Saludables, en el que serán abordados los tópicos entornos escolares libres de violencia, desarrollo socioemocional y pensamiento crítico; y, Perspectiva de Género, para analizar contenidos de, otras masculinidades, así como la perspectiva de género en la educación.
En la columna de la semana anterior proporcioné el programa a desarrollar durante el primer día del Congreso, así como referencias de quienes tendrán a su cargo la exposición y la conducción en el análisis de los temas incluidos en la agenda; hoy entrego a ustedes, amables lectores, la información de lo que se podrá encontrar en el Congreso durante los días 14 y 15 de noviembre.
Martes 14,se iniciará con la Conferencia Magistral " La Educación Escolar y el Conocimiento como Capital en el siglo XXI", dictada por el Dr. Emilio TentiFanfani, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo y DiplômeSupérieurd'Études et RecherchesPolitiques en la FondationNationale des SciencesPolitiques de París, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional.
Continuará con el Panel " Las Perspectivas de Genero en la Educación", integrado por la Dra. Yanine Rubalcaba Monroy, el Dr. Sergio Luis Hernández y dos representantes del Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES.
Enseguida, el Dr. Francisco Miranda López (ver referencia en la publicación de la semana pasada) ofrecerá la Conferencia " La Mejora Continua de la Educación".
Después de un receso, en el que habrá exposición de materiales educativos, se instalarán los talleres "Explorando la Conexión Cuerpo-Mente: Un Viaje Somático"; "Masculinidades Libres de Violencia"; "Entornos Escolares Libres de Violencia"; "Educación Inclusiva"; "El Dua y la Planeación Didáctica"; y "El Apego" coordinados por la Dra. KonchaPinós-Pey, el Dr. Sergio Luis Hernández, la Dra. Yanine Rubalcaba Monroy, el Dr. José Jorge Prado Mendoza, la Dra. Anahí Nieto Hernández y el Dr. Felipe SánchezSánchez, respectivamente.
El miércoles 15 dará principio con la Conferencia Magistral "El Papel de la Supervisión Escolar ante el Nuevo Modelo Educativo", ofrecida por el Dr. Germán Cervantes Ayala, maestro de educación primaria y pedagogo, egresado de la Escuela Nacional de Maestros de México; con especialización en la toma de decisiones de gestiones educativas federales por la OEI; certificado en liderazgo de Reformas Educativas por la OCDE-Harvard y, en la observación de aula por el Banco Mundial.
Posteriormente tendrá lugar el Panel "Las Condiciones del Docente para la Diversidad en el Aula", en el que participarán el Dr. Anahi Nieto y el propio Dr. Germán Cervantes Ayala.
Para concluir el Congreso, la Dra. KonchaPinós-Pey expondrá la Conferencia "Innovación Educativa: Sociemocionales en la Educación Básica"; Pinós-Pey, Neuro-psicóloga, científica, investigadora y profesora internacionalmente reconocida de salud mental y bienestar, ha escrito numerosos artículos y libros sobre política, inteligencias múltiples y neuropsicología. Actualmente es Directora de Estudios Contemplativos en Barcelona y del Programa de Psicoterapia Contemplativa del Instituto Nalanda en España y América Latina. Se graduó de la Universidad de Torino en Italia con una Licenciatura en Neuropsicología y una maestría en Intervenciones Clínicas y también posee un MEd de la Universidad de Harvard.
Con la pluralidad y multiculturalidad de los especialistas que intervendrán en el Congreso, con la amplia participación que se prevé obtener del magisterio y la sociedad duranguenses, con la variedad de temas a abordar, se augura que el Conversatorio alcanzará y superará los objetivos que se han propuesto en su diseño, y que, en congruencia con las metas trazadas en el Programa Educativo de Durango 2023-2028, constituirá otro parte aguas en la forma en que el Sistema Educativo Estatal cambiará sus paradigmas para consolidarse como uno de los cinco mejores en el contexto nacional, en el que la Re-construcción es una constante, la consecución de los sueños un horizonte y el educar con valor su más alto compromiso.