/ miércoles 6 de febrero de 2019

La tercera transformación de Friedrich Katz

Friedrich Katz visitó por primera vez México en 1940, cuando tenía 13 años, expulsado por las persecuciones nazis que afectaron y dispersaron a su familia. Regresó en 1948 y estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Su padre era un escritor judío y comunista participante en la Huelga General de Viena de 1918, quien después se unió a la resistencia y publicaba panfletos contra Adolfo Hitler, y colaboraba comprando armas para la causa republicana en la Guerra Civil española, forzando a la familia a dejar París, por lo que tuvieron que huir a Estados Unidos en 1938, sin embargo, no se pudieron asentar por la filiación comunista del padre.

Los años de 1940 a 1960 fueron decisivos en su formación, ya que en ese tiempo vivió la Segunda Guerra Mundial y saltó de un país a otro, donde aprendió varios idiomas, conoció los últimos años del gobierno de Lázaro Cárdenas, y tuvo un primer contacto con los archivos vinculados al tema que desde entonces absorbió su atención: las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas que cambiaron la historia mexicana.

Eran las postrimerías del régimen de Cárdenas y estaba en su apogeo el reparto agrario, se nacionalizaba el petróleo y la educación iba despuntando, donde sentía, pues, optimismo y la percepción en la gente de que los sufrimientos pasados en la Revolución Mexicana había valido la pena y se les estaba haciendo justicia y de la gesta revolucionaria, le llamaba la atención, por encima de varios aspectos, la “capacidad de lucha de los mexicanos”.

En este sentido, si bien en otros lugares del mundo hubo movimientos revolucionarios, la Revolución Mexicana fue la única donde las clases populares jugaron un papel decisivo incluso lo hicieron a lo largo de todo el siglo XIX y en rebeliones locales, como la Guerra de Castas en Yucatán y otras sublevaciones que culminaron con la revolución.

Su interés por la historia de México tomó un camino irrevocable en 1956, cuando inició en la Universidad Humboldt de Berlín una investigación sobre las relaciones entre Alemania y México durante el gobierno de Porfirio Díaz y el inicio de la revolución de 1910.

Desde 1971 fue profesor de historia en la Universidad de Chicago, con especial interés en la historia de México y América Latina y las relaciones diplomáticas entre América Latina, Europa y los Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, también las revoluciones en América Latina, especialmente la Revolución Mexicana. En 1976 en colaboración con John Coastwoerh expandió el Comité de Estudios de América Latina, en un Centro. Esto en colaboración con la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Fascinado por personajes como Pancho Villa y Emiliano Zapata, revolucionarios que no contaban con el respaldo de un partido político y además eran de niveles educativos bajos, por lo que a pesar de ello fueron capaces de dirigir un ejército de 100,000 hombres y ganarse un tremendo apoyo popular e México y el respeto de Estados Unidos.

Así, la División del Norte, ejército comandado por Pancho Villa, fue la mayor fuerza revolucionaria que se haya conocido en el continente latinoamericano, con lo que sacó al personaje de Pancho Villa de las leyendas, no sólo en México sino también en Estados Unidos, y colocarlos en el contexto histórico.

Autor de una de las biografías más completas y reveladoras de Pancho Villa, del libro “La guerra secreta en México” y otros estudios sobre la Revolución Mexicana, da cuenta de los conflictos diplomáticos que suscitó este movimientos y devela el tejido de intereses políticos, económicos y diplomáticos internacionales que confluyeron en este escenario para que se pusieran a prueba las más diversas estrategias ideadas por las grandes potencias para definir su hegemonía en el escenario mundial.

Asimismo, hace una descripción precisa de los hechos particulares y su vinculación con los procesos económicos, políticos o sociales mayores, y arroja luz sobre las pugnas que opusieron a las grandes potencias en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial.

Por otra parte, “Pancho Villa” es el libro que culmina su larga indagación sobre la revolución mexicana, el origen de un movimiento revolucionario en el extremo norte del país, la inusitada transformación de un prófugo de la ley en jefe de ejércitos poderosos y en figura política, la cruenta lucha por el poder entre los bandos surgidos de la revolución.

Katz recoge los innumerables testimonios sobre villa, así los mitos como los datos durosy lo mantiene en la recreación de las batallas o en el balance de las administraciones revolucionarias.

Friedrich Katz visitó por primera vez México en 1940, cuando tenía 13 años, expulsado por las persecuciones nazis que afectaron y dispersaron a su familia. Regresó en 1948 y estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Su padre era un escritor judío y comunista participante en la Huelga General de Viena de 1918, quien después se unió a la resistencia y publicaba panfletos contra Adolfo Hitler, y colaboraba comprando armas para la causa republicana en la Guerra Civil española, forzando a la familia a dejar París, por lo que tuvieron que huir a Estados Unidos en 1938, sin embargo, no se pudieron asentar por la filiación comunista del padre.

Los años de 1940 a 1960 fueron decisivos en su formación, ya que en ese tiempo vivió la Segunda Guerra Mundial y saltó de un país a otro, donde aprendió varios idiomas, conoció los últimos años del gobierno de Lázaro Cárdenas, y tuvo un primer contacto con los archivos vinculados al tema que desde entonces absorbió su atención: las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas que cambiaron la historia mexicana.

Eran las postrimerías del régimen de Cárdenas y estaba en su apogeo el reparto agrario, se nacionalizaba el petróleo y la educación iba despuntando, donde sentía, pues, optimismo y la percepción en la gente de que los sufrimientos pasados en la Revolución Mexicana había valido la pena y se les estaba haciendo justicia y de la gesta revolucionaria, le llamaba la atención, por encima de varios aspectos, la “capacidad de lucha de los mexicanos”.

En este sentido, si bien en otros lugares del mundo hubo movimientos revolucionarios, la Revolución Mexicana fue la única donde las clases populares jugaron un papel decisivo incluso lo hicieron a lo largo de todo el siglo XIX y en rebeliones locales, como la Guerra de Castas en Yucatán y otras sublevaciones que culminaron con la revolución.

Su interés por la historia de México tomó un camino irrevocable en 1956, cuando inició en la Universidad Humboldt de Berlín una investigación sobre las relaciones entre Alemania y México durante el gobierno de Porfirio Díaz y el inicio de la revolución de 1910.

Desde 1971 fue profesor de historia en la Universidad de Chicago, con especial interés en la historia de México y América Latina y las relaciones diplomáticas entre América Latina, Europa y los Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, también las revoluciones en América Latina, especialmente la Revolución Mexicana. En 1976 en colaboración con John Coastwoerh expandió el Comité de Estudios de América Latina, en un Centro. Esto en colaboración con la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Fascinado por personajes como Pancho Villa y Emiliano Zapata, revolucionarios que no contaban con el respaldo de un partido político y además eran de niveles educativos bajos, por lo que a pesar de ello fueron capaces de dirigir un ejército de 100,000 hombres y ganarse un tremendo apoyo popular e México y el respeto de Estados Unidos.

Así, la División del Norte, ejército comandado por Pancho Villa, fue la mayor fuerza revolucionaria que se haya conocido en el continente latinoamericano, con lo que sacó al personaje de Pancho Villa de las leyendas, no sólo en México sino también en Estados Unidos, y colocarlos en el contexto histórico.

Autor de una de las biografías más completas y reveladoras de Pancho Villa, del libro “La guerra secreta en México” y otros estudios sobre la Revolución Mexicana, da cuenta de los conflictos diplomáticos que suscitó este movimientos y devela el tejido de intereses políticos, económicos y diplomáticos internacionales que confluyeron en este escenario para que se pusieran a prueba las más diversas estrategias ideadas por las grandes potencias para definir su hegemonía en el escenario mundial.

Asimismo, hace una descripción precisa de los hechos particulares y su vinculación con los procesos económicos, políticos o sociales mayores, y arroja luz sobre las pugnas que opusieron a las grandes potencias en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial.

Por otra parte, “Pancho Villa” es el libro que culmina su larga indagación sobre la revolución mexicana, el origen de un movimiento revolucionario en el extremo norte del país, la inusitada transformación de un prófugo de la ley en jefe de ejércitos poderosos y en figura política, la cruenta lucha por el poder entre los bandos surgidos de la revolución.

Katz recoge los innumerables testimonios sobre villa, así los mitos como los datos durosy lo mantiene en la recreación de las batallas o en el balance de las administraciones revolucionarias.