/ miércoles 1 de julio de 2020

Sí hay mujeres en Durango

Asignaturas pendientes matrimonio, identidad, adopción, seguridad social


El 28 de junio, día internacional del #Orgullo LGBTTTI+, las luchas LGBTTTI+ vieron la luz y establecieron alianzas con la izquierda y el feminismo.

En Durango y debido a la pandemia hubo varias actividades para celebrar el 28; estas fueron distintas a las de otros años. Al conjunto de ellas se le denominó MARCHA VS LGBTFOBIA, dentro de ella, una “caravana con orgullo” que fue una marcha en vehículos. Asimismo se llevó a cabo la marcha virtual donde hubo algunos ponentes de talla nacional, dentro de ellos Alex Ali Méndez, impulsor del matrimonio igualitario en México, entre otros. Participaron en la organización de estas actividades, los activistas Ezequiel García y Alejandra Roldán, entre otros.

Los datos oficiales sobre el inicio de las manifestaciones de LGBTTTI+ en México se remontan al 26 de julio 1978, cuando unas 30 personas de la diversidad sexual se manifestaron en la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana.

Las consignas de entonces fueron “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”. Las y los asistentes sin empezaron a formar la historia de México e iniciarían lo que hoy se les denomina marcha del orgullo LGBTTTI+ y la exigencia del reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).

Un año después, en 1979, se llevó a cabo en la hoy Ciudad de México la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, la cual reunió alrededor de mil personas.

Los movimientos de personas de la diversidad sexual tuvo como origen una serie de conflictos de grupos de homosexuales, lesbianas y travestis en contra de la violencia y represión policiacas en los años 60 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, estos hechos se conocieron como “los disturbios de Stonewall” y representaron un momento coyuntural para el movimiento de la liberación homosexual.

Como otros movimientos, tuvieron distintas manifestaciones en las diferentes partes del país, un dato de México nos dice que la primera vez que se difundió un movimiento homosexual fue en 1901 con la aprehensión de 41 hombres homosexuales.

La mitad de los participantes vestía ropas consideradas culturalmente propias de las mujeres. Se cuenta que entre ellos se encontraba Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, quien fue exento de ser apresado. Los 41 hombres restantes fueron detenidos.

Fue la primera manifestación, ya que se hizo pública en los periódicos locales y en los grabados, realizados por Guadalupe Posada, que además de dibujar catrinas, caracterizó y ridiculizó a los homosexuales.

En 1971, setenta años después se integró en México la primera asociación a favor de los derechos de las personas LGBTIII+, el cual llevó por nombre Frente de Liberación Homosexual de México (FLH). Esta organización nació de un acto discriminatorio contra un gay que fue despedido de una tienda departamental.

El despido movilizó a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los cuales se reunieron para protestar; entre los participantes se encontraban el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.

Estas actividades hicieron que los primeros antecedentes de una marcha por el orgullo LGBTIII+ en nuestro país tuvieran cercanías con los movimientos socialistas, el movimiento estudiantil y con el feminismo.

Las marchas tienen como objetivo que con orgullo y dignidad se visibilice la existencia de las personas LGBTIII+, que siempre ha sido criminalizada, estigmatizada y satanizada.

Pero además, son la búsqueda de acceder a los derechos humanos, dentro de ellos el matrimonio igualitario, la adopción, el derecho a la identidad y el acceso a los servicios de salud, esto a través cambios en el registro civil y la aplicación de las reformas de las leyes del ISSSTE e IMSS. A estos derechos en Durango sólo se puede acceder a través de un amparo, ya que el Congreso del Estado no ha legislado para armonizar el Código Civil del Estado de Durango.

Para el matrimonio igualitario, los amparos se pueden presentar con base en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 19 de junio de 2015, que dice que la ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional.

Sobre la adopción, la misma Corte dice que el interés superior del menor de edad se basa en la idoneidad de los adoptantes, dentro de la cual son irrelevantes el tipo de familia al que aquel será integrado, así como la orientación sexual o el estado civil de éstos.

Jurisprudencia del 23 de septiembre de 2016 y sobre el derecho a la identidad vamos a citar lo que dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “se encuentra ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de todo ser humano de autodeterminarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias convicciones, así como al derecho a la protección de la vida privada”. 94... Para esta Corte, el reconocimiento de la identidad de género se encuentra ligada necesariamente con la idea según la cual el sexo y el género deben ser percibidos como parte de una construcción identitaria que es resultado de la decisión libre y autónoma de cada persona, sin que deba estar sujeta a su genitalidad.

Recuerde que a partir de la reforma constitucional de 2011 las jurisprudencias y tratados internacionales de derechos humanos tendrán que ser tomados en cuenta para la aplicación de la ley que más convenga en la protección de los derechos humanos.

Asignaturas pendientes matrimonio, identidad, adopción, seguridad social


El 28 de junio, día internacional del #Orgullo LGBTTTI+, las luchas LGBTTTI+ vieron la luz y establecieron alianzas con la izquierda y el feminismo.

En Durango y debido a la pandemia hubo varias actividades para celebrar el 28; estas fueron distintas a las de otros años. Al conjunto de ellas se le denominó MARCHA VS LGBTFOBIA, dentro de ella, una “caravana con orgullo” que fue una marcha en vehículos. Asimismo se llevó a cabo la marcha virtual donde hubo algunos ponentes de talla nacional, dentro de ellos Alex Ali Méndez, impulsor del matrimonio igualitario en México, entre otros. Participaron en la organización de estas actividades, los activistas Ezequiel García y Alejandra Roldán, entre otros.

Los datos oficiales sobre el inicio de las manifestaciones de LGBTTTI+ en México se remontan al 26 de julio 1978, cuando unas 30 personas de la diversidad sexual se manifestaron en la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana.

Las consignas de entonces fueron “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”. Las y los asistentes sin empezaron a formar la historia de México e iniciarían lo que hoy se les denomina marcha del orgullo LGBTTTI+ y la exigencia del reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).

Un año después, en 1979, se llevó a cabo en la hoy Ciudad de México la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, la cual reunió alrededor de mil personas.

Los movimientos de personas de la diversidad sexual tuvo como origen una serie de conflictos de grupos de homosexuales, lesbianas y travestis en contra de la violencia y represión policiacas en los años 60 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, estos hechos se conocieron como “los disturbios de Stonewall” y representaron un momento coyuntural para el movimiento de la liberación homosexual.

Como otros movimientos, tuvieron distintas manifestaciones en las diferentes partes del país, un dato de México nos dice que la primera vez que se difundió un movimiento homosexual fue en 1901 con la aprehensión de 41 hombres homosexuales.

La mitad de los participantes vestía ropas consideradas culturalmente propias de las mujeres. Se cuenta que entre ellos se encontraba Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, quien fue exento de ser apresado. Los 41 hombres restantes fueron detenidos.

Fue la primera manifestación, ya que se hizo pública en los periódicos locales y en los grabados, realizados por Guadalupe Posada, que además de dibujar catrinas, caracterizó y ridiculizó a los homosexuales.

En 1971, setenta años después se integró en México la primera asociación a favor de los derechos de las personas LGBTIII+, el cual llevó por nombre Frente de Liberación Homosexual de México (FLH). Esta organización nació de un acto discriminatorio contra un gay que fue despedido de una tienda departamental.

El despido movilizó a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los cuales se reunieron para protestar; entre los participantes se encontraban el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.

Estas actividades hicieron que los primeros antecedentes de una marcha por el orgullo LGBTIII+ en nuestro país tuvieran cercanías con los movimientos socialistas, el movimiento estudiantil y con el feminismo.

Las marchas tienen como objetivo que con orgullo y dignidad se visibilice la existencia de las personas LGBTIII+, que siempre ha sido criminalizada, estigmatizada y satanizada.

Pero además, son la búsqueda de acceder a los derechos humanos, dentro de ellos el matrimonio igualitario, la adopción, el derecho a la identidad y el acceso a los servicios de salud, esto a través cambios en el registro civil y la aplicación de las reformas de las leyes del ISSSTE e IMSS. A estos derechos en Durango sólo se puede acceder a través de un amparo, ya que el Congreso del Estado no ha legislado para armonizar el Código Civil del Estado de Durango.

Para el matrimonio igualitario, los amparos se pueden presentar con base en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 19 de junio de 2015, que dice que la ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional.

Sobre la adopción, la misma Corte dice que el interés superior del menor de edad se basa en la idoneidad de los adoptantes, dentro de la cual son irrelevantes el tipo de familia al que aquel será integrado, así como la orientación sexual o el estado civil de éstos.

Jurisprudencia del 23 de septiembre de 2016 y sobre el derecho a la identidad vamos a citar lo que dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “se encuentra ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de todo ser humano de autodeterminarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias convicciones, así como al derecho a la protección de la vida privada”. 94... Para esta Corte, el reconocimiento de la identidad de género se encuentra ligada necesariamente con la idea según la cual el sexo y el género deben ser percibidos como parte de una construcción identitaria que es resultado de la decisión libre y autónoma de cada persona, sin que deba estar sujeta a su genitalidad.

Recuerde que a partir de la reforma constitucional de 2011 las jurisprudencias y tratados internacionales de derechos humanos tendrán que ser tomados en cuenta para la aplicación de la ley que más convenga en la protección de los derechos humanos.

ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 19 de abril de 2024

Si hay mujeres en Durango

11 de abril nace Gertrudis Bocanegra heroína de la independencia

Julieta Hernández Camargo

miércoles 10 de abril de 2024

Si hay mujeres en Durango

6 de abril de 1953 preludio de reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres mexicanas

Julieta Hernández Camargo

miércoles 20 de marzo de 2024

Si hay mujeres en Durango

Características del feminicidio

Julieta Hernández Camargo

miércoles 13 de marzo de 2024

Sí hay mujeres en Durango

premio mujeres duranguense 2024 el Sol de Durango

Julieta Hernández Camargo

miércoles 06 de marzo de 2024

Si hay mujeres en Durango

8 de marzo "Día Internacional de la Mujer"

Julieta Hernández Camargo

jueves 29 de febrero de 2024

Sí hay mujeres en Durango

Los tipos de feminismo, parte dos

Julieta Hernández Camargo

miércoles 14 de febrero de 2024

Sí hay mujeres en Durango

14 de febrero y el mito del amor romántico

Julieta Hernández Camargo

miércoles 07 de febrero de 2024

Sí hay mujeres en Durango

Mujeres, solo el 35% de estudiantes de carreras científicas

Julieta Hernández Camargo

Cargar Más