El día que Mario Vargas Llosa dijo que México tenía una “dictadura perfecta”
El escritor peruano, quien falleció este domingo a los 89 años de edad externó su postura respecto a la política mexicana en la década de los noventas, en un debate que fue televisado
Froylan Escobar Lara / El Sol de México
Tras el deceso de Mario Vargas Llosa la tarde de este 13 de abril, en Perú, muchos aún recuerdan cuando el escritor vino a México y realizó un comentario que levantó varias cejas.
Fue en 1990 cuando el presidente del país era Carlos Salinas de Gortari, que en un debate televisado, Vargas Llosa señaló a México de vivir en una “dictadura perfecta”, debido al gran poder que tenía el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sobre el sistema político mexicano.
En el debate, que llevó por título “El Siglo XX: la experiencia de la libertad” y en el que también participaron Octavio Paz y Enrique Krauze, como moderador, Vargas Llosa externó su postura respecto a cómo, sin tener una persona que ejerciera la dictadura, sí se tenían características muy similares a ese sistema de gobierno.
Una posible infidelidad y pelea en Bellas Artes: la noche que terminó la amistad de Vargas Llosa y García Márquez
Ambos exponentes del Boom Latinoamericano protagonizaron un enfrentamiento histórico en la Ciudad de México, luego de ser amigos cercanos“Yo recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula: ‘México es la dictadura perfecta’, no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México porque es la dictadura camuflada de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene, de hecho, si uno escarba, todas las características de una dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, un partido inamovible, un partido que concede suficiente espacio para la crítica, en la medida en que esa crítica le sirva porque confirma que es un partido democrático”, externó Vargas Llosa.
Este comentario sorprendió a Octavio Paz ya que se hablaría de Europa del Este; fue en ese momento que el escritor peruano aseguró que no se podía exonerar a México de la tradición de dictaduras latinoamericanas. De hecho, el ganador del Premio Nobel de Literatura aseguró que muchos países de Latinoamérica intentaron, sin éxito, replicar la fórmula de México.
“No creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual sobornándolo de una manera muy sutil a través de trabajos, nombramientos, cargos públicos, sin exigirle una duración sistemática.
“Por el contrario pidiéndole una actitud crítica porque esa era la mejor manera de garantizar la permanencia de ese partido en el poder, un partido de hecho único porque el partido que financiaba a los partidos opositores, esa dictadura, es una dictadura”, indicó.
Luego de su intervención en el foro, el cual transmitió Televisa, Vargas Llosa comentó que esperaba no ser considerado una persona no grata para el país, pero era importante para él denunciar el caso mexicano.
“Es importante también que el caso de México se diga, que aquí se vivió y se ha vivido durante décadas con unos matices particulares y especiales el fenómeno de la dictadura latinoamericana, la Revolución Mexicana tiene cosas admirables sin ninguna duda, pero también hay que entender que eso ha sido otro de los instrumentos que ha utilizado el sistema dictatorial del PRI para eternizarse”, sostuvo el escritor.
Finalmente, Octavio Paz también habló sobre este tema.
“En México hemos tenido un sistema de dominación hegemónica de un partido, es un sistema peculiar, no único de México sino de otros países”, matizó el escritor.