/ lunes 13 de noviembre de 2017

Emprendedores hacen negocios con basura y lombrices

Con una inversión inicial de de 30 mil pesos, la idea mexiquense es reconocida por Citibanamex

La basura de unos es riqueza para otros. Este es el concepto que adoptó la señora Domitila Sámano Magdalena, quien compra desechos orgánicos y estiércol de bovinos para generar abono sólido y líquido a través de la lombricultura.

Dijo que este material rico en microorganismos es muy atractivo como negocio, es amigable con el medio ambiente y su uso ayuda a los suelos a dejar de depender menos de los fertilizantes químicos y hacerlos más productivos.

“La ventaja del abono orgánico es que va restaurando los suelos, no es mágico, pero si lo empleamos con frecuencia van a estar totalmente recuperados y podrán producir al ciento por ciento. No al 70 ni al 80, sino al 100%”, dijo.

La señora Domitila es una microempresaria en el municipio de Ixtlahuaca, en el Estado de México, y hace unos meses invirtió 30 mil pesos para comprar a sus vecinos unas 30 toneladas del estiércol del ganado bovino, una iniciativa con la que incluso hace un doble trabajo de concientización en las nuevas generaciones.

Señaló que los niños aprenden acerca de los beneficios ecológicos que deja esta actividad, pues son ellos quienes recolectan y después le venden las botellas de plástico para envasar el fertilizante líquido.

Luego de haber recibido un reconocimiento durante la clausura del V Encuentro Latinoamericano de Microempresas Citi, organizado por Citibanamex, afirmó que su negocio tiene una gran demanda de mercado, sin embargo, le hace falta capacidad de infraestructura y financiamiento.

“La falta de financiamiento es una barrera para crecer como empresa”, remarcó la emprendedora mexiquense, al comentar que el éxito no va en función de saber si su proyecto es viable, “porque sí lo es y es una tendencia”, sino en tener mayores recursos económicos para generar nuevas oportunidades de mercado.

El hecho de que sean micro empresarios no resulta atractivo para impulsar un negocio, debido al poco o nulo capital con el que se cuenta para hacer frente a los retos, aseguró el especialista del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Bucardo.

Las cifras del INEGI arrojan que en México hay entre 4.5 y cinco millones de empresas, de las cuales más de 90% son micro y pequeñas empresas, recordó.

“Ese dato es muy importante porque nos muestra que la microempresa es una fuente generadora de empleo, aunque tiene un valor agregado bajo”, manifestó.

La basura de unos es riqueza para otros. Este es el concepto que adoptó la señora Domitila Sámano Magdalena, quien compra desechos orgánicos y estiércol de bovinos para generar abono sólido y líquido a través de la lombricultura.

Dijo que este material rico en microorganismos es muy atractivo como negocio, es amigable con el medio ambiente y su uso ayuda a los suelos a dejar de depender menos de los fertilizantes químicos y hacerlos más productivos.

“La ventaja del abono orgánico es que va restaurando los suelos, no es mágico, pero si lo empleamos con frecuencia van a estar totalmente recuperados y podrán producir al ciento por ciento. No al 70 ni al 80, sino al 100%”, dijo.

La señora Domitila es una microempresaria en el municipio de Ixtlahuaca, en el Estado de México, y hace unos meses invirtió 30 mil pesos para comprar a sus vecinos unas 30 toneladas del estiércol del ganado bovino, una iniciativa con la que incluso hace un doble trabajo de concientización en las nuevas generaciones.

Señaló que los niños aprenden acerca de los beneficios ecológicos que deja esta actividad, pues son ellos quienes recolectan y después le venden las botellas de plástico para envasar el fertilizante líquido.

Luego de haber recibido un reconocimiento durante la clausura del V Encuentro Latinoamericano de Microempresas Citi, organizado por Citibanamex, afirmó que su negocio tiene una gran demanda de mercado, sin embargo, le hace falta capacidad de infraestructura y financiamiento.

“La falta de financiamiento es una barrera para crecer como empresa”, remarcó la emprendedora mexiquense, al comentar que el éxito no va en función de saber si su proyecto es viable, “porque sí lo es y es una tendencia”, sino en tener mayores recursos económicos para generar nuevas oportunidades de mercado.

El hecho de que sean micro empresarios no resulta atractivo para impulsar un negocio, debido al poco o nulo capital con el que se cuenta para hacer frente a los retos, aseguró el especialista del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Bucardo.

Las cifras del INEGI arrojan que en México hay entre 4.5 y cinco millones de empresas, de las cuales más de 90% son micro y pequeñas empresas, recordó.

“Ese dato es muy importante porque nos muestra que la microempresa es una fuente generadora de empleo, aunque tiene un valor agregado bajo”, manifestó.

Doble Vía

Los peores padres de la ficción: villanos que corrompen la paternidad

Te presentamos algunos de los peores padres de la ficción, villanos que han dejado una marca en la paternidad con acciones despiadadas y complejas relaciones familiares.

Deportes

Doblemente dorado; Diego Vizcarra rompe récord nacional

Registra 3:47.98 minutos en los mil 500 metros en los Juegos Nacionales

Local

Comedores populares resienten el efecto de los incrementos en las verduras

Pese al aumento varios negocios no piensan incrementar el precio de sus platillos, ya que lo han mantenido porque hasta el momento no se ha tenido un aumento en el precio de la carne

Local

Supervisan AMLO y Esteban Villegas avance de planta potabilizadora en Durango

El objetivo es aprovechar el agua de la presa Guadalupe Victoria para proveer a las familias y así evitar minerales pesados en su consumo

Local

Restaurantes esperan incremento del 30% por celebración del Día del Padre

Esta celebración aún no tiene el impacto económico que genera el 10 de mayo en el comercio local, reconoció el secretario de Canirac, Alfonso Flores