/ lunes 28 de agosto de 2017

México, primer lugar de impunidad en América

La Universidad de las Américas de Puebla publicó el Índice Global de Impunidad 2016

México ocupa el primer lugar de impunidad en el Continente Americano y el cuarto en el mundo, de acuerdo al Índice Global de Impunidad (IGI) realizado por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP).

En el mundo, los 13 países con muy alta impunidad son: Filipinas, India, Camerún, México, Perú, Venezuela, Brasil, Colombia, Nicaragua, Rusia, Paraguay, Honduras y El Salvador.

Mientras que las naciones con el menor índice de impunidad fueron Croacia, Bulgaria, Eslovenia, Suecia, Noruega, Montenegro, República Checa, Grecia, Alemania y Países Bajos.

De acuerdo a la UDLAP, la impunidad es multidimensional. Es decir, la impunidad debe ser entendida como un fenómeno que surge de varias dimensiones del quehacer de un Estado como es la responsabilidad de la seguridad ciudadana, la procuración y administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario así como la protección de los derechos humanos.

Los índices de impunidad en las entidades federativas de México indican "lamentablemente" que la impunidad es un problema generalizado en el país.

 

Del total de delitos consumados, solamente existe un 4.46% de sentencias condenatorias. Lo cual arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados, de acuerdo a lo revelado por el estudio.

La cifra anterior (delitos consumados) en perspectiva con la cifra negra (delitos que no fueron denunciados por los ciudadanos) arrojaría que la impunidad simple y llana, entendida como delito sin castigo, estaría en los márgenes del 99% en México. Es decir, menos del 1% de los delitos en México son castigados.

Este le cuesta al país 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que son 2 billones de pesos anuales y en materia de imagen su descenso en el ámbito mundial.

El IGI representa el esfuerzo académico internacional más importante para medir los niveles de impunidad en el mundo, según lo pusieron de manifiesto en conferencia de prensa el rector de la Universidad de la Américas de Puebla Luis Ernesto Derbez y los académicos Juan Antonio Leclerk y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.

Afirmaron que el problema de impunidad en México es funcional y estructural. No nació con el actual gobierno, sin embargo, se observa un aumento crítico en las estadísticas delictivas y esto podría deteriorar futuras mediciones de la impunidad.

 

 

 

/dec

México ocupa el primer lugar de impunidad en el Continente Americano y el cuarto en el mundo, de acuerdo al Índice Global de Impunidad (IGI) realizado por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP).

En el mundo, los 13 países con muy alta impunidad son: Filipinas, India, Camerún, México, Perú, Venezuela, Brasil, Colombia, Nicaragua, Rusia, Paraguay, Honduras y El Salvador.

Mientras que las naciones con el menor índice de impunidad fueron Croacia, Bulgaria, Eslovenia, Suecia, Noruega, Montenegro, República Checa, Grecia, Alemania y Países Bajos.

De acuerdo a la UDLAP, la impunidad es multidimensional. Es decir, la impunidad debe ser entendida como un fenómeno que surge de varias dimensiones del quehacer de un Estado como es la responsabilidad de la seguridad ciudadana, la procuración y administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario así como la protección de los derechos humanos.

Los índices de impunidad en las entidades federativas de México indican "lamentablemente" que la impunidad es un problema generalizado en el país.

 

Del total de delitos consumados, solamente existe un 4.46% de sentencias condenatorias. Lo cual arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados, de acuerdo a lo revelado por el estudio.

La cifra anterior (delitos consumados) en perspectiva con la cifra negra (delitos que no fueron denunciados por los ciudadanos) arrojaría que la impunidad simple y llana, entendida como delito sin castigo, estaría en los márgenes del 99% en México. Es decir, menos del 1% de los delitos en México son castigados.

Este le cuesta al país 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que son 2 billones de pesos anuales y en materia de imagen su descenso en el ámbito mundial.

El IGI representa el esfuerzo académico internacional más importante para medir los niveles de impunidad en el mundo, según lo pusieron de manifiesto en conferencia de prensa el rector de la Universidad de la Américas de Puebla Luis Ernesto Derbez y los académicos Juan Antonio Leclerk y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.

Afirmaron que el problema de impunidad en México es funcional y estructural. No nació con el actual gobierno, sin embargo, se observa un aumento crítico en las estadísticas delictivas y esto podría deteriorar futuras mediciones de la impunidad.

 

 

 

/dec

Local

Mil 204 casillas electorales serán instaladas en planteles educativos

Tras firmar un convenio con el Instituto Nacional Electoral, la SEED, dispuso de un importante número de planteles para la instalación de mil 204 casillas

Policiaca

Explota tanque de gas en vivienda de Gómez Palacio

Los hechos se registraron alrededor de las 16:40 la tarde de este jueves

Local

Ley Seca alentará al clandestinaje: Manuel de la Peña

El regidor Manuel de la Peña indicó que esta ley solo afecta a los restauranteros y aquellos dueños de depósitos debidamente establecidos

Elecciones 2024

Gobernador asegura que Durango está en condiciones para elecciones en paz

Esteban Villegas aseguró que el estado ha sido ejemplo nacional en múltiples temas positivos y confía en que continuará por ese mismo rumbo, sobre todo en esta elección

Policiaca

Por celos golpeó e intentó ahorcar a su esposa

El sujeto agredió a su pareja frente a sus hijos, informó la Secretaría de Seguridad Pública

Doble Vía

¿Sabías que la virgen se apareció en El Arenal? Esta es su historia

Su aparición se remonta a 1939 y, desde ese momento, es considerada un símbolo que concede milagros