No hay avances en la Alerta de Género: Julieta Hernández

No se han consolidado acciones claras para favorecer la seguridad de féminas y al contrario, van cinco feminicidios registrados

David Enríquez y Víctor Blanco

  · viernes 8 de marzo de 2019

Julieta Hernández Camargo, activista social

Desde el punto de vista de la dirigente de la organización feminista Sí hay mujeres en Durango, tras la Alerta de Género emitida por la Secretaría de Gobernación para 17 municipios de la entidad, en términos reales no se han consolidado acciones claras para favorecer la seguridad de féminas y al contrario, de cinco feminicidios registrados apenas en los meses de enero y febrero, solamente uno se ha dilucidado.

En Durango sigue latente pues la violencia sexual, la violencia intrafamiliar y la trata de blanca es un asunto latente.

Julieta Hernández considera al respecto que sí se han emprendido algunas campañas mediáticas sumamente débiles, que no pasan de eso, de cuestiones mediáticas.

Aseveró que la información con que cuenta, indica que en general, en los 17 municipios en cuestión, las condiciones son similares, es decir, no hay acciones contundentes que verdaderamente atiendan las recomendaciones formuladas en su momento por la Secretaría de Gobernación.

Reconoció que entre las recomendaciones sí se contemplan cuestiones que parecieran baladíes o bien que nada tienen que ver con el asunto, sin embargo sí lo son, como por ejemplo el tema del alumbrado público, las condiciones de las banquetas.

En este caso, dijo que sí hay una acción de este tipo en el municipio de Durango con la instalación de alumbrado público nuevo.

No obstante, recalca que en forma global, poco o casi nada es lo que se ha hecho para mejorar la Alerta de Género.

Indica además se intenta maquillar cifras, porque en Durango van en lo que avanza el año, cinco feminicidios, mientras que la Fiscalía General del Estado pretende reconocer solamente cuatro, es decir, no se han cumplido los protocolos correspondientes para que aunque fuera de manara paulatina fuera cambiando la condición que vive actualmente el sector femenil de la entidad, donde la violencia sexual está a la orden del día, igualmente la violencia intrafamiliar y el tema de la trata de blancas sigue latente.

PARA CONMEMORAR Y NO CELEBRAR EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hoy es el Día Internacional de la Mujer, fecha que es para conmemorar y no celebrarse a decir de Julieta Hernández Camargo, por ello no se le deben regalar flores o chocolates a las mujeres porque esta fecha nace de eventos trágicos. Reconoció que en Durango hay altos índices en cuanto a violencia y violaciones sexuales contra menores que en su mayoría los atacantes son familiares directos.

La mañana de ayer la presidenta de la asociación civil “Sí Hay Mujeres en Durango” participó como invitada en rueda de prensa organizada por Fundación Semilla, donde se hicieron pronunciamientos respecto a las cifras de violencia de género que en la entidad son altas.

De entrada, aclaró la activista social que este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer se conmemora y no celebra, por ello se espera que el gobierno no le vaya a regalar flores o chocolates a las mujeres porque esta conmemoración surgió de acontecimientos trágicos.

Hernández Camargo dijo que la violencia hacía las mujeres en Durango sí es grave y más cuando el gobierno a través del Instituto Estatal de la Mujer no le da voto directo en la toma de decisiones a las asociaciones de la sociedad civil como la que ella preside. Este asunto está grave en Durango y en base a estudios de investigadores de la UNAM aseguran que se debe cambiar la estrategia para aplicar la Alerta de Violencia de Género porque no se actúa con emergencia como es necesario por la situación imperante, por lo que el mecanismo utilizado de parte del gobierno no es el correcto.

Actualmente la Fiscalía reconoce 5 feminicidios y hay 11 denuncias presentadas por violación sexual especialmente hacía niñas. Pero a través del programa ESMERALDA se han recibido 3 mil 400 llamados solicitando auxilio por violencia familiar, cifra registrada en los dos primeros meses del año.

Asimismo indicó que en base al delito de violación sexual solamente se denuncia el 10%, lo más grave es que según estadísticas del INEGI los atacantes surgen del seno familiar y generalmente se trata de tíos o primos de las víctimas.