/ domingo 24 de diciembre de 2023

Del Estante | La Navidad en las montañas: el clásico navideño que llamó a la reconstrucción de México

La Navidad en las montañas, del escritor liberal de izquierda Ignacio Manuel Altamirano

Si nos preguntaran por novelas o cuentos clásicos de esta temporada, casi inmediatamente pensaríamos como posibles respuestas en Un cuento de navidad, del británico Charles Dickens o ¡Cómo el Grinch se robó la Navidad!, del caricaturista norteamericano Theodor Seuss Geissel. Ambas son obras de las que se han hecho infinidad de adaptaciones en películas, animaciones, tiras cómicas, parodias y obras de teatro.

Pero si volteásemos la mirada hacia la historia de nuestra literatura mexicana, hay un libro que no deberíamos olvidar: La Navidad en las montañas, del escritor liberal de izquierda Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), también conocido por ser uno de los fundadores de la literatura nacional.

Una novela de corte costumbrista y romántico, que, a pesar de su trama aparentemente sencilla, sirvió como un llamado de unidad nacional y reconstrucción del país en tiempos de profunda división política y violencia armada en todo el territorio, tras la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.

Se trata de tercera obra de Altamirano, quien al igual que Dickens —al cual leyó y emuló algunas técnicas narrativas— expresó su visión ideológica de México a través de la historia de un capitán, que tras haber participado en la Guerra de Reforma se encuentra, en las vísperas de Navidad, con un cura español que ha conformado una pequeña comunidad utópica en la que todos conviven armónicamente.

Según la investigadora María de Jesús Gómez Lagos, en el prólogo a la edición de la colección Novelas en tránsito de 2017, esta obra, que originalmente se publicó en el Álbum de Navidad. Páginas dedicadas al bello sexo, en 1871, en el periódico La Liberia, como un encargo poeta e historiador Francisco Sosa, habría sido escrita como una obra corta, de estilo sencillo, para que del mismo modo que los catecismos, sirvieran como documento didáctico.

Y es que Altamirano —como lo dijo el poeta y narrador José Emilio Pacheco, en su famosa columna Inventario, en 1984— insistió “en el cometido político y moral de la novela como ‘libro de masas’ destinado a revelar a los mexicanos su historia, su paisaje, su habla, sus costumbres: su realidad. Género popular, la novela debía ser entretenimiento y mucho más: crítica, enseñanza, reflexión, testimonio”.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Un hecho curioso de la escritura de este libro, es que, como el mismo autor relata, en una nota previa a la publicación de la obra en Francia en 1891, fue “casi secuestrado” por Francisco Sosa, quien consciente de la “decantada pereza” del escritor, lo encerró durante tres días en su cuarto sin dejarlo descansar y sin visitas que le interrumpieran, hasta que la obra estuviera terminada, llevándose cada cuartilla directo a la imprenta en cuanto la llenaba el narrador.

En su primera publicación en el periódico La Iberia, dirigido por Anselmo de la Portilla, la novela agotó rápidamente sus ejemplares, por lo que tuvo otras cuatro ediciones, con algunas correcciones hasta su edición definitiva de 189, publicada en París, en la Biblioteca de Europa y América, con un tiraje de tres mil ejemplares.

Si nos preguntaran por novelas o cuentos clásicos de esta temporada, casi inmediatamente pensaríamos como posibles respuestas en Un cuento de navidad, del británico Charles Dickens o ¡Cómo el Grinch se robó la Navidad!, del caricaturista norteamericano Theodor Seuss Geissel. Ambas son obras de las que se han hecho infinidad de adaptaciones en películas, animaciones, tiras cómicas, parodias y obras de teatro.

Pero si volteásemos la mirada hacia la historia de nuestra literatura mexicana, hay un libro que no deberíamos olvidar: La Navidad en las montañas, del escritor liberal de izquierda Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), también conocido por ser uno de los fundadores de la literatura nacional.

Una novela de corte costumbrista y romántico, que, a pesar de su trama aparentemente sencilla, sirvió como un llamado de unidad nacional y reconstrucción del país en tiempos de profunda división política y violencia armada en todo el territorio, tras la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.

Se trata de tercera obra de Altamirano, quien al igual que Dickens —al cual leyó y emuló algunas técnicas narrativas— expresó su visión ideológica de México a través de la historia de un capitán, que tras haber participado en la Guerra de Reforma se encuentra, en las vísperas de Navidad, con un cura español que ha conformado una pequeña comunidad utópica en la que todos conviven armónicamente.

Según la investigadora María de Jesús Gómez Lagos, en el prólogo a la edición de la colección Novelas en tránsito de 2017, esta obra, que originalmente se publicó en el Álbum de Navidad. Páginas dedicadas al bello sexo, en 1871, en el periódico La Liberia, como un encargo poeta e historiador Francisco Sosa, habría sido escrita como una obra corta, de estilo sencillo, para que del mismo modo que los catecismos, sirvieran como documento didáctico.

Y es que Altamirano —como lo dijo el poeta y narrador José Emilio Pacheco, en su famosa columna Inventario, en 1984— insistió “en el cometido político y moral de la novela como ‘libro de masas’ destinado a revelar a los mexicanos su historia, su paisaje, su habla, sus costumbres: su realidad. Género popular, la novela debía ser entretenimiento y mucho más: crítica, enseñanza, reflexión, testimonio”.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Un hecho curioso de la escritura de este libro, es que, como el mismo autor relata, en una nota previa a la publicación de la obra en Francia en 1891, fue “casi secuestrado” por Francisco Sosa, quien consciente de la “decantada pereza” del escritor, lo encerró durante tres días en su cuarto sin dejarlo descansar y sin visitas que le interrumpieran, hasta que la obra estuviera terminada, llevándose cada cuartilla directo a la imprenta en cuanto la llenaba el narrador.

En su primera publicación en el periódico La Iberia, dirigido por Anselmo de la Portilla, la novela agotó rápidamente sus ejemplares, por lo que tuvo otras cuatro ediciones, con algunas correcciones hasta su edición definitiva de 189, publicada en París, en la Biblioteca de Europa y América, con un tiraje de tres mil ejemplares.

Municipios

AMLO se despide supervisando Agua Saludable para La Laguna

Refirió que el proyecto de Agua Saludable tendrá continuidad en la persona de la doctora Sheinbaum

Local

Falta ejecutar ley que prohíbe uso de plástico en comercios de Durango

A la fecha son pocos los comercios que continúan respetando la medida

Deportes

Anahí y Tony, los ganadores de la 15K Libertad de Expresión

Ambos fueron medallistas en los Juegos Nacionales; Anahí, oro en triatlón y Tony, plata en atletismo

Policiaca

Muere calcinado al intentar robar cable de CFE

El cadáver de un hombre que no ha sido identificado fue encontrado en un registro de media tensión de la CFE, quien aparentemente murió electrocutado

Municipios

Entre empujones y aplausos arriban AMLO y Sheinbaum a Lerdo

Simpatizantes los esperaban en la puerta lateral de la deportiva

Local

Restaurantes esperan incremento del 30% por celebración del Día del Padre

Esta celebración aún no tiene el impacto económico que genera el 10 de mayo en el comercio local, reconoció el secretario de Canirac, Alfonso Flores