/ miércoles 13 de septiembre de 2017

Se reportan más de 30 mil desaparecidos en esta administración

Del acumulado de las personas desaparecidas y no localizadas del fuero común, 21 mil 959 son hombres y siete mil 526 mujeres, esto es el 25.5%

Desde 2012 y hasta el cierre de 2016, el gobierno federal reportó 30 mil 499 personas desaparecidas y no localizadas. Los estados que concentran el mayor número de estos casos son: Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, que reúnen el 67% del total.

 

La Secretaría de Gobernación remitió el Informe Anual del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), al Senado de la República en el que precisa que al 31 de diciembre del año pasado tenía un registro de 29 mil 485 desaparecidos o no localizados del fuero común y mil 14 del fuero federal.

Del acumulado de las personas desaparecidas y no localizadas del fuero común, 21 mil 959 son hombres y siete mil 526 mujeres, esto es el 25.5%.

Un 93% son mexicanos, 0.5% son extranjerosy 7.3% se desconoce su origen. Las edades en su mayor número son de personas entre los 15 y 19 años. El segundo rango se ubicó entre los 20 y 24 años de edad y el último fue entre los 25 y 29 años.

Si se consideran los rangos de edad que van desde los 15 a los 39 años, el número de personas desaparecidas y no localizadas es de 18 mil cuatro, es decir 61.1% del total.

 Y las personas localizadas al 31 de diciembre fue de 52 mil 943 personas, de las cuales  50 mil 256 se localizaron con vida, esto es el 95%. Se precisa en el Informe que sin identificarse un patrón regional bien definido, con excepción de Baja California Sur, el número de personas que permanecieron como desaparecidas y no localizadas tiende a ser mayor en las entidades del norte de la República y en menor medida, en algunas del centro, con excepción del Estado de México.  Y el número de personas bajo esta condición fue más reducido en el sur y sureste. 

El 91.4% de los registros se ubican en Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Guerrero, Puebla, Michoacán, Baja California, Ciudad de México, Veracruz y Guanajuato.

Es en Tamaulipas donde son cinco mil 558 las personas que continúan sin localizar de acuerdo a las Procuradurías de Justiciay Fiscalías Generales al corte de 31 de diciembre del año pasado. En el Estado de México con tres mil 151; en Jalisco 2 mil 634; en Sinaloa son dos mil 444 y dos mil 407 en Nuevo León; mil 926 en Chihuahua.

Desde 2012 y hasta el cierre de 2016, el gobierno federal reportó 30 mil 499 personas desaparecidas y no localizadas. Los estados que concentran el mayor número de estos casos son: Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, que reúnen el 67% del total.

 

La Secretaría de Gobernación remitió el Informe Anual del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), al Senado de la República en el que precisa que al 31 de diciembre del año pasado tenía un registro de 29 mil 485 desaparecidos o no localizados del fuero común y mil 14 del fuero federal.

Del acumulado de las personas desaparecidas y no localizadas del fuero común, 21 mil 959 son hombres y siete mil 526 mujeres, esto es el 25.5%.

Un 93% son mexicanos, 0.5% son extranjerosy 7.3% se desconoce su origen. Las edades en su mayor número son de personas entre los 15 y 19 años. El segundo rango se ubicó entre los 20 y 24 años de edad y el último fue entre los 25 y 29 años.

Si se consideran los rangos de edad que van desde los 15 a los 39 años, el número de personas desaparecidas y no localizadas es de 18 mil cuatro, es decir 61.1% del total.

 Y las personas localizadas al 31 de diciembre fue de 52 mil 943 personas, de las cuales  50 mil 256 se localizaron con vida, esto es el 95%. Se precisa en el Informe que sin identificarse un patrón regional bien definido, con excepción de Baja California Sur, el número de personas que permanecieron como desaparecidas y no localizadas tiende a ser mayor en las entidades del norte de la República y en menor medida, en algunas del centro, con excepción del Estado de México.  Y el número de personas bajo esta condición fue más reducido en el sur y sureste. 

El 91.4% de los registros se ubican en Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Guerrero, Puebla, Michoacán, Baja California, Ciudad de México, Veracruz y Guanajuato.

Es en Tamaulipas donde son cinco mil 558 las personas que continúan sin localizar de acuerdo a las Procuradurías de Justiciay Fiscalías Generales al corte de 31 de diciembre del año pasado. En el Estado de México con tres mil 151; en Jalisco 2 mil 634; en Sinaloa son dos mil 444 y dos mil 407 en Nuevo León; mil 926 en Chihuahua.

Local

Emociona llegada de Krispy Kreme a Durango  

El miércoles 29 de mayo abrió esta sucursal en Paseo Durango, y desde entonces estiman hasta 400 clientes por día

Policiaca

Detienen a una madre por omisión de cuidados

El menor de edad quedó baja la tutela de su abuela materna

Elecciones 2024

Resguardan mil 700 vehículos del Gobierno del Estado ante jornada electoral

Solo las unidades de la Secretaría de Salud, Protección Civil y Seguridad Pública que son utilizadas para situaciones de emergencia; quedan fuera de este operativo

Local

¡Durango arde! Este viernes la capital podría superar los 40 grados

La tercera ola de calor seguirá provocando altas temperaturas en la entidad, por lo que autoridades piden a la ciudadanía extremar precauciones

Local

“El Rambo” requiere el apoyo duranguense; sufrió un infarto y está hospitalizado

Don Ramón ha atendido a todos aquellos desvelados que por gusto, trabajo o necesidad, pasan por el Centro Histórico de Durango a horas en que la mayoría duerme en la callada y tranquila ciudad