/ sábado 11 de noviembre de 2017

Aventaja propiedad intelectual en TLCAN

Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina

En la quinta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) estará presente para asesorar al equipo de negociación sobre la mesa correspondiente al capítulo 17 de propiedad intelectual, donde discutirán temas sobre regulación de comercio electrónico y biotecnología, entre otros.

Su director, Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina, el 28% proviene de México, solo rebasada por Brasil que genera el 51% de las patentes.

“El IMPI nació con el TLCAN, nosotros estamos trabajando en las mesas de negociación, somos el capítulo 17”, y destacó que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), tuvo varias mesas, el capítulo más extenso del Tratado era el de propiedad intelectual.

“Ahora es una gran oportunidad, en el nuevo TLCAN viene el comercio digital no estaba previsto, todo el comercio electrónico se realiza a través de aplicaciones, éstas son derechos de propiedad intelectual, se protegen porque involucran diseño, involucran un programa de cómputo”, indicó.

Por otra parte, cuando se habla de la industria farmacéutica, “la cuestión biotecnológica hace 25 años ni pintaba, hoy tenemos que hacer regulaciones biotecnológicas, es un capítulo muy técnico y lo estamos trabajando, la semana que entra seremos anfitriones, en la mesa de negociación de este capítulo”, dijo.

Añadió que el capítulo 17 es uno de los temas más complejos, y lo que se busca es elevar los estándares.

“No hay cuestiones en donde puedas decir que hay un choque entre los tres países, nosotros nos acercamos mucho a los estándares de Estados Unidos, estamos allí, porque somos parte y tenemos que resolver cómo regular lo que enfrentamos los tres países, como poner las reglas. La cuestión es que los técnicos que están en las mesas de discusión deberán “ponerse las pilas” para que el texto corresponda a la realidad que estamos viviendo”.

Agregó que el capítulo de propiedad intelectual lleva un avance del 70%, mientras que el de patentes el 20% y 25% en lo que refiere a normas de contenido en internet.

Finalmente explicó que, de imponer aranceles en las importaciones mexicanas, se verá una clara afectación en el usuario final que, en este caso, son los estadounidenses.

En la quinta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) estará presente para asesorar al equipo de negociación sobre la mesa correspondiente al capítulo 17 de propiedad intelectual, donde discutirán temas sobre regulación de comercio electrónico y biotecnología, entre otros.

Su director, Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina, el 28% proviene de México, solo rebasada por Brasil que genera el 51% de las patentes.

“El IMPI nació con el TLCAN, nosotros estamos trabajando en las mesas de negociación, somos el capítulo 17”, y destacó que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), tuvo varias mesas, el capítulo más extenso del Tratado era el de propiedad intelectual.

“Ahora es una gran oportunidad, en el nuevo TLCAN viene el comercio digital no estaba previsto, todo el comercio electrónico se realiza a través de aplicaciones, éstas son derechos de propiedad intelectual, se protegen porque involucran diseño, involucran un programa de cómputo”, indicó.

Por otra parte, cuando se habla de la industria farmacéutica, “la cuestión biotecnológica hace 25 años ni pintaba, hoy tenemos que hacer regulaciones biotecnológicas, es un capítulo muy técnico y lo estamos trabajando, la semana que entra seremos anfitriones, en la mesa de negociación de este capítulo”, dijo.

Añadió que el capítulo 17 es uno de los temas más complejos, y lo que se busca es elevar los estándares.

“No hay cuestiones en donde puedas decir que hay un choque entre los tres países, nosotros nos acercamos mucho a los estándares de Estados Unidos, estamos allí, porque somos parte y tenemos que resolver cómo regular lo que enfrentamos los tres países, como poner las reglas. La cuestión es que los técnicos que están en las mesas de discusión deberán “ponerse las pilas” para que el texto corresponda a la realidad que estamos viviendo”.

Agregó que el capítulo de propiedad intelectual lleva un avance del 70%, mientras que el de patentes el 20% y 25% en lo que refiere a normas de contenido en internet.

Finalmente explicó que, de imponer aranceles en las importaciones mexicanas, se verá una clara afectación en el usuario final que, en este caso, son los estadounidenses.

Local

Tanques de gas de puestos de comida pueden ser un riesgo

Se han atendido entre 20 y 24 llamados de emergencia por fugas de gas al mes aproximadamente

Municipios

Apagones en la Región siguen generando afectaciones: Leticia Herrera Ale

Se registraron 54 afectaciones el pasado 23 de mayo a la fecha

Elecciones 2024

Pérdidas de un 80% en restaurantes por Ley Seca el fin de semana

Consideran aún más desafortunada la ley seca, ya que este fin de semana coincidía con finales de futbol internacional que suelen atraer a muchos aficionados a los restaurantes

Local

Emociona llegada de Krispy Kreme a Durango  

El miércoles 29 de mayo abrió esta sucursal en Paseo Durango, y desde entonces estiman hasta 400 clientes por día

Policiaca

Detienen a una madre por omisión de cuidados

El menor de edad quedó baja la tutela de su abuela materna

Elecciones 2024

Resguardan mil 700 vehículos del Gobierno del Estado ante jornada electoral

Solo las unidades de la Secretaría de Salud, Protección Civil y Seguridad Pública que son utilizadas para situaciones de emergencia; quedan fuera de este operativo