/ viernes 24 de mayo de 2024

En Cartera

Bicentenario del Primer Presidente de la República Mexicana


Para el Programa que conduzco “Quehacer Universitario” en TVUJED, invitamos a Gilberto Jiménez Carrillo, Director de la Biblioteca Pública Estatal “Lic. José Ignacio Gallegos Caballero” a desarrollar el tema: Durango, su Historia y Personajes. Algo de lo más relevante es que en este 2024 se cumple el Bicentenario del año en que se elige al Gral. Guadalupe Victoria como primer Presidente de la República Mexicana y ninguna de las tres autoridades de gobierno, lo ha manifestado.

Tras 300 años de colonización española, México logró su independencia en septiembre de 1821. Sin embargo, fue hasta el 4 de octubre de 1824, con la promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que el país se volvió una república y tuvo a su primer presidente. El sistema Imperial fue reemplazado por el sistema democrático y presidencial en el cual, la gente podría elegir a sus gobernadores. Es así como en 1824, Guadalupe Victoria llegó al poder. Al proclamarse la Constitución de 1824 se le elige Presidente de la República Mexicana, siendo el primero en ocupar tal cargo. Fue diputado por el Distrito de Durango. Al concluir su periodo Presidencial (del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829) se retira a la vida privada en su Hacienda "El Jobo". Conmemoramos dos cientos años -1824 a 2024- en que se elige el primer Presidente de la República.

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix nace en Tamazula, Durango el 29 de septiembre de 1786 y muere a los 56 años de edad de epilepsia en la fortaleza de Perote, Veracruz, el 21 de marzo de 1843 mientras recibía tratamiento médico. Fue un militar y político mexicano. Se consolidó como una importante figura en la fase de resistencia de la Guerra de Independencia de México. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix decidió cambiar su nombre por el de Guadalupe por su devoción a la Virgen de Guadalupe y Victoria por la victoria que obtuvieron.

Durante su periodo como presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. Victoria fue el único presidente que completó su período constitucional en los primeros treinta y cinco años de México como nación independiente. Sin, duda un gran presidente y siervo de la nación.

El 8 de abril de 1843, se decretó que su nombre fuera escrito en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados de México, en ese entonces situada en el salón parlamentario de Palacio Nacional. Sus restos se encuentran en el Monumento a la Independencia, junto a los de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, entre otros insurgentes. Es considerado Benemérito de la Patria.

Fue bautizado por su tío paterno Agustín Fernández, en aquel momento cura de Tamazula, con quien vivió después de quedar huérfano. Estudió en el Seminario de Durango (hoy Edificio Central de la UJED, hay una placa alusiva a su estancia como estudiante). En 1807 se fue a la Ciudad de México, donde se inscribió en el Colegio de San Ildefonso para cursar estudios de licenciatura en Derecho canónico y Derecho civil. Estudió en un ambiente de tensión, debido a que la escuela fue militarizada por una orden colonial. El 24 de abril de 1811, presentó su examen y se graduó licenciado en Leyes.

En 1812 se unió a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana, luchó junto a José María Morelos en el Sitio de Cuautla, participó en el asalto de Oaxaca y se unió a las tropas de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó junto a sus tropas a controlar el paso del Puente del Rey y se hizo famoso por sus exitosos ataques contra convoyes militares.

Guadalupe Victoria tomó parte en la batalla del Juego de Pelota, que estaba rodeado por un foso que los soldados insurgentes no se atrevieron a cruzar. Guadalupe Victoria lanzó su espada otro lado del foso y dijo ¡Va mi espada en prenda, voy por ella! Luego cruzó a nado el foso y cortó la cuerda de un puente, lo que permitió la entrada de las tropas insurgentes a la ciudad.

A la fecha, son 74 gobernantes en México entre emperadores, presidentes, dictadores, interinos y reelecciones. El septuagésimo quinto es muy probable que le corresponda a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer después de 200 años del primer Presidente de México.

Bicentenario del Primer Presidente de la República Mexicana


Para el Programa que conduzco “Quehacer Universitario” en TVUJED, invitamos a Gilberto Jiménez Carrillo, Director de la Biblioteca Pública Estatal “Lic. José Ignacio Gallegos Caballero” a desarrollar el tema: Durango, su Historia y Personajes. Algo de lo más relevante es que en este 2024 se cumple el Bicentenario del año en que se elige al Gral. Guadalupe Victoria como primer Presidente de la República Mexicana y ninguna de las tres autoridades de gobierno, lo ha manifestado.

Tras 300 años de colonización española, México logró su independencia en septiembre de 1821. Sin embargo, fue hasta el 4 de octubre de 1824, con la promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que el país se volvió una república y tuvo a su primer presidente. El sistema Imperial fue reemplazado por el sistema democrático y presidencial en el cual, la gente podría elegir a sus gobernadores. Es así como en 1824, Guadalupe Victoria llegó al poder. Al proclamarse la Constitución de 1824 se le elige Presidente de la República Mexicana, siendo el primero en ocupar tal cargo. Fue diputado por el Distrito de Durango. Al concluir su periodo Presidencial (del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829) se retira a la vida privada en su Hacienda "El Jobo". Conmemoramos dos cientos años -1824 a 2024- en que se elige el primer Presidente de la República.

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix nace en Tamazula, Durango el 29 de septiembre de 1786 y muere a los 56 años de edad de epilepsia en la fortaleza de Perote, Veracruz, el 21 de marzo de 1843 mientras recibía tratamiento médico. Fue un militar y político mexicano. Se consolidó como una importante figura en la fase de resistencia de la Guerra de Independencia de México. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix decidió cambiar su nombre por el de Guadalupe por su devoción a la Virgen de Guadalupe y Victoria por la victoria que obtuvieron.

Durante su periodo como presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. Victoria fue el único presidente que completó su período constitucional en los primeros treinta y cinco años de México como nación independiente. Sin, duda un gran presidente y siervo de la nación.

El 8 de abril de 1843, se decretó que su nombre fuera escrito en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados de México, en ese entonces situada en el salón parlamentario de Palacio Nacional. Sus restos se encuentran en el Monumento a la Independencia, junto a los de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, entre otros insurgentes. Es considerado Benemérito de la Patria.

Fue bautizado por su tío paterno Agustín Fernández, en aquel momento cura de Tamazula, con quien vivió después de quedar huérfano. Estudió en el Seminario de Durango (hoy Edificio Central de la UJED, hay una placa alusiva a su estancia como estudiante). En 1807 se fue a la Ciudad de México, donde se inscribió en el Colegio de San Ildefonso para cursar estudios de licenciatura en Derecho canónico y Derecho civil. Estudió en un ambiente de tensión, debido a que la escuela fue militarizada por una orden colonial. El 24 de abril de 1811, presentó su examen y se graduó licenciado en Leyes.

En 1812 se unió a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana, luchó junto a José María Morelos en el Sitio de Cuautla, participó en el asalto de Oaxaca y se unió a las tropas de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó junto a sus tropas a controlar el paso del Puente del Rey y se hizo famoso por sus exitosos ataques contra convoyes militares.

Guadalupe Victoria tomó parte en la batalla del Juego de Pelota, que estaba rodeado por un foso que los soldados insurgentes no se atrevieron a cruzar. Guadalupe Victoria lanzó su espada otro lado del foso y dijo ¡Va mi espada en prenda, voy por ella! Luego cruzó a nado el foso y cortó la cuerda de un puente, lo que permitió la entrada de las tropas insurgentes a la ciudad.

A la fecha, son 74 gobernantes en México entre emperadores, presidentes, dictadores, interinos y reelecciones. El septuagésimo quinto es muy probable que le corresponda a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer después de 200 años del primer Presidente de México.

ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 24 de mayo de 2024

En Cartera

Bicentenario del Primer Presidente de la República Mexicana

Víctor Samuel Palencia Alonso

viernes 17 de mayo de 2024

En Cartera

Entretelones del poder: ¿Declinaciones y renuncias?

Víctor Samuel Palencia Alonso

viernes 10 de mayo de 2024

En Cartera

Ann Marie Jarvis es la fundadora del “Día de la Madre”

Víctor Samuel Palencia Alonso

viernes 26 de abril de 2024

En Cartera

Las campañas políticas y la violencia

Víctor Samuel Palencia Alonso

viernes 22 de marzo de 2024

En Cartera

154 Aniversario de la Fundación de la ByCENED

Víctor Samuel Palencia Alonso

viernes 15 de marzo de 2024

En Cartera

CCXVIII (218) Aniversario del natalicio de Benito Pablo Juárez García (1/2)

Víctor Samuel Palencia Alonso

Cargar Más