/ lunes 27 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

La elección en números


La elección en números

A una semana de que se lleve a cabo la elección para que se renueve la Presidencia de la República, vale la pena destacar el contraste entre los estados que tienen registrados el mayor número de ciudadanos dentro del Padrón Electoral 2024, y de ahí que los candidatos tengan previsto estas últimas horas de campaña enfocar sus “baterías” y dese luego los que serán el centro de atención la noche de este próximo domingo.

Para cerrar la cifra general del padrón en 100 millones de mexicanos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional Electoral, que podremos acudir a la urna el 2 de junio, debemos tener el antecedente que de esa cifra, 98.5 millones estamos dentro del territorio nacional, y el resto, 1.4 millones se encuentran en el extranjero, con una credencial para votar en mano. Partiendo de esa premisa, las seis entidades federativas que representan el 43 por ciento de dicho padrón son: el Estado de México, con 13 millones 50 mil 170 personas registradas: la Ciudad de México con siete millones 941 mil 679 electores; Jalisco con seis millones 642 mil 531; Veracruz con seis millones 87 mil 656; Puebla con cuatro millones 988 mil 292 y Nuevo León con cuatro millones 477 mil 769 ciudadanos inscritos.


El engaño.

Aquí habrá que estar muy pendientes, pues de entrada la contraparte de los estados que menos porcentaje representan en el Padrón Electoral, donde incluso Durango forma parte de esa lista de siete entidades son: Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Durango; entre todos representan el 6.6 por ciento de dicho padrón. Es decir, si sumamos el porcentaje de los estados más poblados con los de menor, hablamos de un 49.6 por ciento.

Aquí lo que ocurre es que podrían caer en el error los partidos y candidatos de solo centrarse en los de mayor población, pero si sumamos lo que pueden representar los otros 19 estados de la República, hablamos de un 50.4 por ciento del Padrón Electoral, entidades que mantienen un rango de ciudadanos inscritos entre el 1.5 y los 4.3 millones de personas; aquí me parece que será una clave importante toda vez que habrá lugares como en la CDMX donde posiblemente el margen de diferencia entre el primero y segundo lugar esté muy cerrado, al igual que Jalisco y Nuevo León, pues están gobernados por institutos políticos diferentes a lo que representan Claudia y Xóchitl, y es probable que la diferencia numérica también sea mínima.


Durango.

Nuestra entidad, como ya se dijo, representa un porcentaje bajo en el país, pues de acuerdo a este padrón estamos registrados un millón 402 mil 532 duranguenses, que se traduce en 1.4 puntos porcentuales, aun sumándole a quienes están registrados y que viven fuera del territorio nacional, que son 41 mil 810, y que si bien no sabemos cuántos podrán emitir su sufragio desde luego forman parte de la numeralia electoral.

A pesar de ello, Durango meterá el mismo número de Senadores de la República que entidades como el Estado de México, es decir, sin importar el número de personas registradas, cada entidad hará que lleguen tres personas para integrar la Cámara Alta, dos de mayoría y uno de primera minoría. En este caso sí veo altas posibilidades de un triunfo de la Alianza Fuerza y Corazón por México, con Gina y Gaby, y aquí sí se puede marcar mucha diferencia, pues cada curul en el Congreso de la Unión será de vital importancia para los contrapesos.


Participación.

Si la participación fuera del 60 por ciento del padrón, es decir, que voten 60 millones de mexicanos, evidentemente quien obtenga 30 millones será la ganadora, o ganador. Pero si partimos que eso obtuvo el Presidente López Obrador hace seis años y creo que será difícil que se supere, de ahí que hay a quienes les conviene que el porcentaje se quede en el 50 por ciento, y hay quienes piden que la gente salga a votar. Ahí está la clave.

La elección en números


La elección en números

A una semana de que se lleve a cabo la elección para que se renueve la Presidencia de la República, vale la pena destacar el contraste entre los estados que tienen registrados el mayor número de ciudadanos dentro del Padrón Electoral 2024, y de ahí que los candidatos tengan previsto estas últimas horas de campaña enfocar sus “baterías” y dese luego los que serán el centro de atención la noche de este próximo domingo.

Para cerrar la cifra general del padrón en 100 millones de mexicanos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional Electoral, que podremos acudir a la urna el 2 de junio, debemos tener el antecedente que de esa cifra, 98.5 millones estamos dentro del territorio nacional, y el resto, 1.4 millones se encuentran en el extranjero, con una credencial para votar en mano. Partiendo de esa premisa, las seis entidades federativas que representan el 43 por ciento de dicho padrón son: el Estado de México, con 13 millones 50 mil 170 personas registradas: la Ciudad de México con siete millones 941 mil 679 electores; Jalisco con seis millones 642 mil 531; Veracruz con seis millones 87 mil 656; Puebla con cuatro millones 988 mil 292 y Nuevo León con cuatro millones 477 mil 769 ciudadanos inscritos.


El engaño.

Aquí habrá que estar muy pendientes, pues de entrada la contraparte de los estados que menos porcentaje representan en el Padrón Electoral, donde incluso Durango forma parte de esa lista de siete entidades son: Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Durango; entre todos representan el 6.6 por ciento de dicho padrón. Es decir, si sumamos el porcentaje de los estados más poblados con los de menor, hablamos de un 49.6 por ciento.

Aquí lo que ocurre es que podrían caer en el error los partidos y candidatos de solo centrarse en los de mayor población, pero si sumamos lo que pueden representar los otros 19 estados de la República, hablamos de un 50.4 por ciento del Padrón Electoral, entidades que mantienen un rango de ciudadanos inscritos entre el 1.5 y los 4.3 millones de personas; aquí me parece que será una clave importante toda vez que habrá lugares como en la CDMX donde posiblemente el margen de diferencia entre el primero y segundo lugar esté muy cerrado, al igual que Jalisco y Nuevo León, pues están gobernados por institutos políticos diferentes a lo que representan Claudia y Xóchitl, y es probable que la diferencia numérica también sea mínima.


Durango.

Nuestra entidad, como ya se dijo, representa un porcentaje bajo en el país, pues de acuerdo a este padrón estamos registrados un millón 402 mil 532 duranguenses, que se traduce en 1.4 puntos porcentuales, aun sumándole a quienes están registrados y que viven fuera del territorio nacional, que son 41 mil 810, y que si bien no sabemos cuántos podrán emitir su sufragio desde luego forman parte de la numeralia electoral.

A pesar de ello, Durango meterá el mismo número de Senadores de la República que entidades como el Estado de México, es decir, sin importar el número de personas registradas, cada entidad hará que lleguen tres personas para integrar la Cámara Alta, dos de mayoría y uno de primera minoría. En este caso sí veo altas posibilidades de un triunfo de la Alianza Fuerza y Corazón por México, con Gina y Gaby, y aquí sí se puede marcar mucha diferencia, pues cada curul en el Congreso de la Unión será de vital importancia para los contrapesos.


Participación.

Si la participación fuera del 60 por ciento del padrón, es decir, que voten 60 millones de mexicanos, evidentemente quien obtenga 30 millones será la ganadora, o ganador. Pero si partimos que eso obtuvo el Presidente López Obrador hace seis años y creo que será difícil que se supere, de ahí que hay a quienes les conviene que el porcentaje se quede en el 50 por ciento, y hay quienes piden que la gente salga a votar. Ahí está la clave.

ÚLTIMASCOLUMNAS
miércoles 12 de junio de 2024

La grilla del pájaro

Coordinación por Durango

Quetzal Herrera

lunes 10 de junio de 2024

La grilla del pájaro

Morenistas deben emular a Claudia

Quetzal Herrera

miércoles 05 de junio de 2024

La grilla del pájaro

Hasta el Maximato tuvo su fin

Quetzal Herrera

miércoles 29 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

La unidad en FCM y FCD

Quetzal Herrera

lunes 27 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

La elección en números

Quetzal Herrera

viernes 24 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

México está de luto

Quetzal Herrera

miércoles 22 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

Rezago legislativo

Quetzal Herrera

viernes 17 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

Último “round” presidencial.

Quetzal Herrera

viernes 10 de mayo de 2024

La grilla del pájaro

Diálogos ciudadanos

Quetzal Herrera

Cargar Más