/ miércoles 1 de mayo de 2024

Mezquital, una nueva perspectiva institucional de desarrollo

De los 39 municipios de Durango, Mezquital ocupa un lugar especial como vertiente de nuestra identidad originaria e histórica. Los duranguenses nos reconocemos como una sociedad pluricultural y multiétnica por el origen del territorio estatal y sus habitantes. Los tepehuanos, huicholes y mexicaneros sonraíz de nuestra durangueñeidad.

También para mí, la zona indígena y sus habitantes, tienen una significación singular, en lo personal e institucional. Desde el siglo XX, figura en varios tramos de mis vivencias familiares y trayectoria en el servicio público (1955, 1992-1998, 2010, 2013, 2016). Cerro Gordo, Secretaría de Cultura yDeporte del Estado de Durango (SECyD) y la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia, la LXV Legislatura del Congreso del Estado, la Constitución Política de 2013 y la Comisión de Socialización de la Constitución Política del Estado de Durango, que publicó en 2016 “Korian. Constitución Política de Durango, Edición bilingüe Español-Tepehuano”. En el libro“El Proceso de Independencia en Durango. Periodo de la insurgencia (1808-1812)”, del Dr. José de la Cruz Pacheco.Documenta la referencia más antigua.

En retrospectiva, narraré algunos hechos que me vinculan a los pueblos y comunidades indígenas. En la Constitución de 2013, la del siglo XXI, “El Estado los reconoce sujetos de derecho… y la conciencia de su identidad indígena”, artículo 39 de los derechos humanos.

2024. El evento más reciente. El Instituto de Evaluación y Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap), integró un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que realizará un estudio cualitativo sobre condiciones de pobreza en el municipio de Mezquital, considerando las mediciones de carencias sociales que realiza Coneval.

El proyecto surge de la necesidad de comprender los factores que motivan el incremento de la pobreza multidimensional en el municipio de Mezquital, a pesar del volumen de recursos económicos que ha recibido para garantizar los derechos sociales de la población en los últimos años.

De 2010 a 2022, el municipio ha recibido 1.4 mil millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social(FAIS), sin embargo, el porcentaje de población en situación de pobreza pasó de 89.7 en 2010, a 91.1 en 2020.Y en el tema de la VIVIENDA se retrocede más.

En este esfuerzo, en el marco de los lineamientos federales, intervienen los tres órdenes de gobierno. Pero la decisión de canalización de los recursos corresponde al gobierno municipal.

Con enfoque cualitativo, el proyecto analizará las características culturales de la población de Mezquital y las nociones propias de bienestar y vivienda adecuada de la comunidad indígena O’dam. El énfasis en la vivienda surge de los hallazgos de cuatro evaluaciones realizadas por el INEVAP al desempeño del fondo federal FAIS.

En cuanto a los factores de desarrollo también habrá que considerarlas acciones que, desde la década de los 90,se hicieron en infraestructura educativa. Actualmente, Mezquital cuenta con un amplio Sistema Educativo, conformado con un total de 670 escuelas de todos los niveles. 915 Centros de Trabajo, 1577 docentes. En Educación Superior, la Universidad Tecnológica de Durango en la Guajolota.Esta estrategia educativa fue impulsada por la SECyD, incluyendo una compensación salarial de arraigo a todos los docentes.

A la primera sesión de trabajo, convocada por el INEVAP, acudieron distintos actores de política pública del estado de durango, como la Coordinación General de Gestión Gubernamental, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Educación, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Presidenta municipal de Mezquital Profra. Jessica Daniela Rodríguez Moreno, representantes de la comunidad indígena y la Oficina de Representación en el Estado de Durango del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

En próxima entrega me referiré a acciones en favor del desarrollo de la zona indígena, impulsadas desde temas del siglo XX.

De los 39 municipios de Durango, Mezquital ocupa un lugar especial como vertiente de nuestra identidad originaria e histórica. Los duranguenses nos reconocemos como una sociedad pluricultural y multiétnica por el origen del territorio estatal y sus habitantes. Los tepehuanos, huicholes y mexicaneros sonraíz de nuestra durangueñeidad.

También para mí, la zona indígena y sus habitantes, tienen una significación singular, en lo personal e institucional. Desde el siglo XX, figura en varios tramos de mis vivencias familiares y trayectoria en el servicio público (1955, 1992-1998, 2010, 2013, 2016). Cerro Gordo, Secretaría de Cultura yDeporte del Estado de Durango (SECyD) y la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia, la LXV Legislatura del Congreso del Estado, la Constitución Política de 2013 y la Comisión de Socialización de la Constitución Política del Estado de Durango, que publicó en 2016 “Korian. Constitución Política de Durango, Edición bilingüe Español-Tepehuano”. En el libro“El Proceso de Independencia en Durango. Periodo de la insurgencia (1808-1812)”, del Dr. José de la Cruz Pacheco.Documenta la referencia más antigua.

En retrospectiva, narraré algunos hechos que me vinculan a los pueblos y comunidades indígenas. En la Constitución de 2013, la del siglo XXI, “El Estado los reconoce sujetos de derecho… y la conciencia de su identidad indígena”, artículo 39 de los derechos humanos.

2024. El evento más reciente. El Instituto de Evaluación y Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap), integró un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que realizará un estudio cualitativo sobre condiciones de pobreza en el municipio de Mezquital, considerando las mediciones de carencias sociales que realiza Coneval.

El proyecto surge de la necesidad de comprender los factores que motivan el incremento de la pobreza multidimensional en el municipio de Mezquital, a pesar del volumen de recursos económicos que ha recibido para garantizar los derechos sociales de la población en los últimos años.

De 2010 a 2022, el municipio ha recibido 1.4 mil millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social(FAIS), sin embargo, el porcentaje de población en situación de pobreza pasó de 89.7 en 2010, a 91.1 en 2020.Y en el tema de la VIVIENDA se retrocede más.

En este esfuerzo, en el marco de los lineamientos federales, intervienen los tres órdenes de gobierno. Pero la decisión de canalización de los recursos corresponde al gobierno municipal.

Con enfoque cualitativo, el proyecto analizará las características culturales de la población de Mezquital y las nociones propias de bienestar y vivienda adecuada de la comunidad indígena O’dam. El énfasis en la vivienda surge de los hallazgos de cuatro evaluaciones realizadas por el INEVAP al desempeño del fondo federal FAIS.

En cuanto a los factores de desarrollo también habrá que considerarlas acciones que, desde la década de los 90,se hicieron en infraestructura educativa. Actualmente, Mezquital cuenta con un amplio Sistema Educativo, conformado con un total de 670 escuelas de todos los niveles. 915 Centros de Trabajo, 1577 docentes. En Educación Superior, la Universidad Tecnológica de Durango en la Guajolota.Esta estrategia educativa fue impulsada por la SECyD, incluyendo una compensación salarial de arraigo a todos los docentes.

A la primera sesión de trabajo, convocada por el INEVAP, acudieron distintos actores de política pública del estado de durango, como la Coordinación General de Gestión Gubernamental, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Educación, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Presidenta municipal de Mezquital Profra. Jessica Daniela Rodríguez Moreno, representantes de la comunidad indígena y la Oficina de Representación en el Estado de Durango del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

En próxima entrega me referiré a acciones en favor del desarrollo de la zona indígena, impulsadas desde temas del siglo XX.